Economia
Martes 25 de Marzo de 2025 - Actualizada a las: 11:09hs. del 25-03-2025
El directorio del FMI evaluará el apoyo financiero a Argentina
El Gobierno está a la expectativa de una reunión clave del Fondo Monetario Internacional. Se espera que la cifra que prestará el organismo sea de 20.000 millones de dólares
El Gobierno Nacional sigue con atención la reunión que el directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) llevará a cabo este martes para discutir los términos de un nuevo acuerdo financiero con Argentina. Este acuerdo podría ser clave para la estabilidad económica del país, ya que se espera que marque el posible fin del cepo cambiario que limita el acceso a divisas.
Según las expectativas oficiales, la reunión definirá el monto que el FMI podría desembolsar a Argentina, cifra que se estima rondaría los u$s20.000 millones. De esa cantidad, unos u$s8.000 millones estarían destinados directamente al Banco Central (BCRA), con el objetivo de fortalecer sus reservas y avanzar en la eliminación de las restricciones cambiarias.
En la actualidad, las reservas netas del BCRA están en terreno negativo, con un déficit cercano a los u$s8.500 millones, según un informe de la consultora LCG. Este panorama generó especulaciones sobre el destino del desembolso que podría recibir el país, y la reunión se lleva a cabo en un clima de fuerte incertidumbre local.
Además del directorio, el encuentro incluirá la participación del personal técnico del FMI, quienes, junto a los directores, analizarán los detalles del nuevo programa destinado a la Argentina. La reunión podría ser decisiva para la implementación de un nuevo esquema cambiario que permita a Argentina avanzar hacia una flotación administrada o bandas cambiarias, y una reducción de la tasa de liquidación de exportaciones en el CCL del 20% al 10%.
El acuerdo con el FMI también se considera esencial para la apertura gradual del cepo cambiario, lo que generaría un cambio significativo en la política económica local. Sin embargo, la reciente minicorrida cambiaria que puso en jaque el plan del ministro de Economía, Luis Caputo, de estabilizar el peso, añadió tensión al escenario.
Este fenómeno, conocido como "carry trade", se basa en una mini devaluación mensual del tipo de cambio oficial del 1%, que es inferior al 2,4% de inflación registrada en febrero. La estrategia busca incentivar a los exportadores a liquidar sus divisas y reinvertir en activos en pesos, como bonos, acciones o plazos fijos.
TEMAS RELACIONADOS
COMENTAR ESTA NOTA
SERVICIOS
las más leidas
espectaculos
Wanda Nara reveló que está conociendo a un futbolista que juega el Mundial de Clubes
La empresaria sorprendió al confesar que mantiene conversaciones con un jugador que participa en el torneo internacional. Asegura que disfruta ...
María Becerra rompió el silencio sobre su internación: "Me salvó haber llegado a tiempo"
La cantante fue operada de urgencia por una hemorragia interna causada por un embarazo ectópico. Relató cómo vivió el episodio ...