Politica
Martes 03 de Septiembre de 2024 - Actualizada a las: 10:12hs. del 04-09-2024
Movilidad jubilatoria: "El veto presidencial sería inconstitucional"
En una conversación con Radio Sudamericana, el constitucionalista y doctor en Derecho, Pablo Manili, analizó dos temas de actualidad que involucran al presidente Javier Milei y su administración: el veto total a la ley de movilidad jubilatoria y el reciente decreto que modifica la Ley de Acceso a la Información Pública.
SOBRE EL VETO A LA LEY DE MOVILIDAD JUBILATORIA
El Dr. Manili explicó que, aunque el presidente tiene la facultad de vetar leyes, no todas las leyes pueden ser vetadas. En este caso, la ley de movilidad jubilatoria, aprobada por ambas Cámaras del Congreso, está enmarcada en un mandato constitucional. Manili señaló: "Si bien formalmente el presidente puede vetar una ley, no todas las leyes pueden ser vetadas. El mecanismo habitual sería: el Congreso aprueba una ley, pasa por Diputados, pasa por Senadores. Si al presidente no le gusta, veta la ley. Si el Congreso no reúne los dos tercios necesarios para insistir, la ley queda vetada. Ahora, si el Congreso reúne los dos tercios, eso se llama insistencia y la norma queda sancionada a pesar del veto presidencial. Pero hay ciertas leyes que la Constitución manda dictar; en esos casos, no hay posibilidad de veto."
“El artículo 14 bis de la Constitución Nacional ordena la creación de una ley de movilidad jubilatoria, y dos fallos de la Corte Suprema han ratificado esta obligación”, agregó.
Según Manili, el veto presidencial a esta ley sería inconstitucional, ya que la Constitución establece claramente la necesidad de una ley de movilidad jubilatoria para ajustar automáticamente las jubilaciones y pensiones en función de la inflación y la devaluación. “Lo que decimos es que, si la Ley de Movilidad Jubilatoria está ordenada por la Constitución, y además hay fallos de la Corte Suprema que ordenaron al Congreso dictar una Ley de Movilidad Jubilatoria, no se puede vetar esa ley. Es decir, el veto presidencial sería inconstitucional porque no es una ley cualquiera, sino una ley que la Constitución manda dictar”.
Para Manili, “el veto presidencial sería inconstitucional porque no puede quedar en manos de los funcionarios de turno, ni de este presidente ni de ningún otro, la decisión sobre el aumento de las pensiones y jubilaciones. Esta movilidad debe ser automática y reglamentada por ley, no sujeta a los caprichos del gobierno."
Al ser consultado sobre la comparación con el veto al 82% móvil dispuesto por Cristina Fernández de Kirchner, Manili comentó: "Desde un punto de vista ético, ambas decisiones fueron inmorales, ya que afectar a los jubilados es muy grave. Jurídicamente, la ley del 82% móvil y la ley actual tienen similitudes, ya que ambas establecen fórmulas de actualización para las jubilaciones. Por lo tanto, el veto en ambos casos podría considerarse inconstitucional."
SOBRE EL NUEVO DECRETO QUE MODIFICA LA LEY DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA
El Dr. Manili criticó duramente el Decreto 780, que modifica la Ley de Acceso a la Información Pública sancionada en 2016. Aseguró que esta modificación restringe el acceso a la información y otorga mayor discrecionalidad a los funcionarios públicos, lo que contraviene el principio de transparencia que debería regir en una república.
"Este decreto introduce restricciones que limitan el acceso a la información pública y protege a los funcionarios de escrutinios legítimos. Es un retroceso en términos de transparencia y rendición de cuentas," señala Manili. Destacó que la modificación también incluye restricciones sobre la información relacionada con los papeles preparatorios de decretos y resoluciones, lo cual, a su juicio, es un “disparate inconstitucional” que podría ser impugnado judicialmente.
El Dr. Manili concluye su análisis señalando que estas medidas protegen a la llamada "casta política", en lugar de fomentar la transparencia y la accesibilidad a la información pública.
“El decreto protege a la casta, aumentando el secretismo y recortando derechos de acceso a la información. Es necesario que se impugne judicialmente para garantizar la transparencia en la gestión pública,” concluye el Dr. Manili.
TEMAS RELACIONADOS
COMENTAR ESTA NOTA
Cristina k , Massa Fernández vetaron los proyectos a la suba para jubilados , pareciera que los diputados senadores vienen presentando proyectos que saben que el gobierno de turno los veta sería mejor que presentar un proyecto bien estudiado ,de donde sacar el dinero tener contacto permanente con el gobierno de turno , antes de presentar el mismo ,de esa forma va a llegar el dinero a los bolsillos de todos los jubilados , LOS POLÍTICOS CREARON EL PROBLEMA DE JUBILAR A MILES DE GENTE QUE NUNCA APORTO LO JUBILARON CON EL DINERO DE LOS APORTES DE LOS QUE TRABARON 30 AÑOS para hacer política , también deberían entregar jubilaciones pero que el dinero salga de los recursos naturales de las provincias o nacían, de esa forma devolver lo que le chorearon a los que aportaron aunque sea en cuotas y mejorar todas las jubilaciones ,Falta una ley donde diga que cada proyecto que presenten digan de donde va asalir el dinero sobre todo cuando son planes , jubilaciones PARECIERA QUE NUESTROS SENADORES , DIPUTADOS TRABAJAN MAL SON NUESTROS EMPLEADOS LE PAGAMOS SUS SUELDOS Y LOS DE SUS ASESORES TRABAJEN Y DEN SOLUCIONES A LA GENTE .
SERVICIOS
las más leidas
espectaculos
"Desnuda en la cama": cómo habría sido la primera cita de la china Suárez con Franco Colapinto
Pepe Ochoa, periodista especializado en chimentos y miembro del panel de LAM, leyó los mensajes que la actriz le habría ...
Se supo el impensado trabajo que consiguió Camilota en la costa
La mediática habló en una entrevista sobre lo que está haciendo en Mar del Tuyú.