Sociedad
Jueves 16 de Enero de 2025 - Actualizada a las: 15:16hs. del 16-01-2025
"Este año creo que vamos a tener menos dengue que el año pasado"
Eduardo López, médico infectólogo, dialogó con Radio Sudamericana sobre el dengue. “Este año yo creo que vamos a tener menos dengue que el año pasado, debido al gran brote del año pasado y es posible que la gente se haya concientizado de la necesidad del descacharrado”.
El médico infectólogo Eduardo López, dialogó sobre la situación del dengue en Corrientes y el país. López destacó que, aunque hasta ahora no se han registrado casos en Corrientes este año, no se debe bajar la guardia debido a las condiciones climáticas y la persistencia del dengue como enfermedad endémica en Argentina.
“Es posible que este año tengamos menos casos de dengue que el año pasado, debido al gran brote anterior y a una mayor concientización sobre el descacharreo”, explicó López. En 2023, se registraron casi 600,000 casos clínicos en el país, pero se estima que por cada caso con síntomas hubo cinco o seis sin manifestaciones, lo que eleva la cifra total a tres millones de infectados.
El especialista recordó que el dengue tiene cuatro serotipos (1, 2, 3 y 4), siendo el 1 y el 2 los más comunes en Argentina. “La población que tuvo dengue el año pasado tiene una inmunidad temporal de seis meses para los cuatro serotipos, pero una protección prolongada únicamente contra el serotipo que la infectó”, puntualizó.
Respecto a la vacunación contra el dengue, señaló que esta no ha sido masiva debido a su costo, la falta de inclusión en el calendario nacional y la estrategia de vacunación focalizada. Se han priorizado las zonas con mayor incidencia en años previos y a grupos específicos como adolescentes y adultos jóvenes. Según el médico, la cantidad de personas vacunadas no supera las 350,000.
“El esquema incluye dos dosis con un intervalo de tres meses. Si bien la primera dosis brinda cierta protección en las primeras semanas, lo ideal es completar el esquema para lograr una mayor eficacia”, afirmó.
El médico también destacó la relación entre las lluvias y la reproducción del mosquito Aedes aegypti, vector del dengue. “El mosquito necesita agua estancada para poner huevos. Si hay pocas lluvias, se reduce la cantidad de criaderos naturales, lo que disminuye el riesgo de proliferación. Por eso, el descacharreo sigue siendo una medida clave para evitar su reproducción”, subrayó.
El Dr. López dejó un mensaje claro: la lucha contra el dengue requiere mantener la prevención activa y la conciencia ciudadana, especialmente en regiones como Corrientes, donde el clima y la geografía favorecen la aparición del mosquito transmisor.
TEMAS RELACIONADOS
COMENTAR ESTA NOTA
SERVICIOS
las más leidas
espectaculos
Se supo que Renato de Gran Hermano hizo un trío con su papá y se volvió viral
El padre del exparticipante hizo una confesión durante el vivo de un programa de Lima, de donde son oriundos y ...
Cuántos papas vio pasar Mirtha Legrand: el reproche de la diva al papa Francisco
Longeva como pocos, la conductora de "La Noche de Mirtha" había enviado un mensaje al sumo pontífice porque deseaba que ...