Sociedad
Martes 30 de Abril de 2024 - Actualizada a las: 08:29hs. del 01-05-2024
Médico del Campaña aclaró las dudas sobre la vacuna de Astrazeneca
El médico infectólogo Fernando Achinelli, del Hospital de Campaña de Corrientes, aclaró las dudas surgidas a raíz del reconocimiento de AstraZeneca sobre posibles efectos adversos de su vacuna contra el COVID-19. En declaraciones a Canal 5TV, el especialista explicó que, si bien las vacunas se diseñaron y aprobaron en un tiempo récord, se siguieron los protocolos establecidos.
Achinelli detalló que en la fase 3 de los ensayos, donde se aplican miles de millones de dosis a nivel mundial, se detectó en pocas personas la enfermedad de púrpura trombocitopénica inmune, que provoca una disminución de plaquetas y puede causar trombosis o hematomas. No obstante, aseguró que esta afección es poco frecuente y que los riesgos de la vacuna son mínimos.
Además, el médico señaló que, una vez que una vacuna se pone a disposición, se continúa vigilando la aparición de eventos adversos. Estos se investigan exhaustivamente para determinar si están relacionados con la vacuna. "Son poco frecuentes, por eso llevamos tranquilidad a la población", expresó.
Achinelli recomendó que, a partir de mayo de 2023, las personas mayores de 60 años, los inmunocomprometidos y aquellos de entre 17 y 60 años con enfermedades que debiliten su sistema inmunológico, deben recibir un refuerzo anual de la vacuna contra el COVID-19, disponible en todos los vacunatorios de la provincia. Gracias a la vacunación, no se han registrado casos graves, ni hospitalizaciones, destacó.
En cuanto al dengue, el especialista advirtió que se convertirá en una enfermedad endemoepidémica, con brotes y circulación durante todo el año. Por ello, insistió en la importancia de eliminar los reservorios de agua, utilizar repelentes y aplicar vacunas.
Dengue
En cuanto al dengue, el especialista advirtió que se convertirá en una enfermedad endemoepidémica, con brotes y circulación durante todo el año. Por ello, insistió en la importancia de eliminar los reservorios de agua, utilizar repelentes y aplicar vacunas. Todos los hospitales siguen atendiendo casos de dengue, incluyendo internaciones en clínica y en unidades de terapia intensiva.
Achinelli señaló que, si bien podría hablarse de una "resistencia" a los repelentes, aún no hay datos científicos que expliquen que el mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue, se haya vuelto resistente a estos productos. No obstante, recomendó su uso debido a que el mosquito deja de picar por debajo de los 15°C durante 5 días consecutivos y deja de poner huevos cuando la temperatura es inferior a 10°C durante el mismo período.
TEMAS RELACIONADOS
COMENTAR ESTA NOTA
Sin duda a este profesional le falta información, en el Reino Unido ya se inició una demanda contra el laboratorio Astra Zeneca.
SERVICIOS
las más leidas
espectaculos
El dolor de Roxy Vázquez: "En una semana se murieron mi papá y mi mamá"
La conductora de Nuestra Tarde (TN) volvió a la conducción después de dos semanas. “Estar acá es una manera de ...
"Menem": Prime Video lanzó el primer tráiler de la serie
La serie del ex presidente finalmente tendrá su estreno en Prime Video. Protagonizada por Leo Sbaraglia, ya se conoce el ...